jueves, 30 de septiembre de 2010

EL CASTILLO DE AROCHE


Se le ha reconocido como almohade, erigido sobre los Siglos XI y XII, siendo conquistado por los caballeros hospitalarios, en 1250 haciéndose cargo de él los castellanos, en cumplimiento del Tratado de Badajoz, considerándole como uno de los principales soportes de la Banda Gallega.

Fue reconstruido por orden del Rey Sancho, cuya puerta de la zona Suroeste, fue objeto de nuevas reformas en 1386, como otras posteriores llevadas a cabo por Ruy Díaz de Cuadros, por un importe de 154.140 maravedíes.

Está formado por lienzos de tapiería, con una altura superior a los 10 metros, alcanzando, así mismo un espesor de 1,50 metros.

Consta de nueve torres, situadas en el exterior de las murallas, encontrándose tres de ellas, en los ángulos del recinto, presentando esquinas y rafas de ladrillos, conservándose la del ángulo del Este, de forma cuadrada, recubierta por una bóveda de medio cañón, provisto de saeteras en sus tres lados exteriores.

La puerta principal está formada por un gran arco de medio punto, coronado por una construcción del Siglo XVII, y a la izquierda existen restos de la organización primitiva en la que figura una nave cubierta, por una bóveda de cañón en la que debía encontrarse el palacio en el que moraba el Alcaide.

En el lado Suroeste, existe una segunda puerta, mejor conservada y que está formada por dos arcos exterior e interior, de herradura apuntada con una bóveda de cañón con un alfiz, que corta el trasdo del arco, siendo todo el macizo de ladrillo.

En 1802, se construyo en su anillo, la plaza de toros, habiendo dado otros usos como Museo Municipal de Arqueología, parada de sementales, usos deportivos y, Sede de Información del Parque Nacional de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche.

miércoles, 29 de septiembre de 2010

EL SÍNDROME POSTVACACIONAL




Finalizaron las vacaciones y volvemos a la monotonía de la vida cotidiana, y amigo lector,que trabajo nos cuesta adaptarnos, al común ajetreo del día a día, después de dos meses disfrutando del ambiente estival, que año tras años, nos brinda la paradisiaca playa de "La Barrosa".situada en el bello litoral gaditano, con una luz singular,donde gozamos de las bellas estampas de ese gran Conjunto Residencial " Pinomar", con sus coquetones edificios, de estilo arabe-ibicenco, rodeados de admirables jardines y de los servicios comunes , que nos ofrece como su soberbia piscina, pistas de padel y tenis, para satisfacer las exigencias de todos aquellos, que tradicionalmente solemos acudir a nuestra cita anual.

Situada su playa, en un extenso pinar ,que acoge a sus recoletos chalets, de exquisito gusto arquitectónico, que nos cautivan por su belleza, donde predomina la blancura de sus edificios, que se combinan con el azul del mar, y el fragante verdor de sus pinares, que constituye la esencia característica de esta incomparable Andalucía.

Su excelente urbanización, nos presenta unas modernas avenidas, con doble circulación, provista , además, de carriles para residentes , como para ciclistas. Destaca su pulcra limpieza, la perfecta organización en la distribución de los contenedores de basura como también su gran ordenación de tráfico, lo cual hace que se le considere el lugar idóneo para el disfrute de propios y foráneos.

Cuenta con numerosas pistas de aparcamientos, debidamente vigilados, con plazas suficientes para atender situaciones límites.

La zona de baños, se extiende hasta el Cabo de Roche, dotada toda ella del servicio de sombrillas y tumbonas, contando, además, con un extraordinario Paseo Marítimo, a lo largo del cual, se distribuyen numerosos chiringuitos, donde se puede degustar el típico "Pescaito frito" y su singular "Que bien me sabe", que como recuerdo de la visita a esta zona de la Infanta Isabel de Borbón, "La Chata", tía de Alfonso XIII, que al probar el adobo de cazón, pronunció esta cariñosa calificación, que quedó grabada en la historia ,para designar tan apetitosa cata.

Este año La Barrosa, nos ha ofrecido una gran sorpresa, y es que el Castillo de Sancti Petri, ha sufrido una gran limpieza, a través de arena a presión, que ha dejado al descubierto la blancura de su piedra caliza, armonizando con el azul del mar y del cielo, ya que pasado unos años recuperará su carasterística pátina.

Nos encantan las excursiones marítimas, abordo de un excelente servicios de ferrys, que diariamente recorre el litoral, como la asidua presencia de las aeronaves de la cercana Base Militar de Rota, y como colofón de nuestro disfrute estival, no olvidaremos esas puestas del Sol que hemos vividos , en nuestros atardeceres, verdaderamente , ensoñadores.

Las vacaciones han finalizados, por este año. Ha transcurrido cerca de un mes, que abandonamos esta gran playa de "La Barrosa",y aún no nos acabamos de centrarnos en el ámbito de nuestro hábitat, ya que estamos sumidos dentro de ese mundo, al que llamamos , síndrome postvacacional, del que tardaremos bastante, aún, en superarlo.

miércoles, 22 de septiembre de 2010

EL CASTILLO DE ARACENA



Fue construido en el S.XIII, sobre una antigua fortaleza musulmana, encontrándose amurallada, dividiéndose en dos, en su interior, cuya Torre del Homenaje, solía defender la zona interna.

Alrededor del mismo, se asentaba el núcleo de población, donde actualmente se halla ubicada la zona urbana.

Aracena, siguió creciendo, desde el Cerro del Castillo, sobre tierra realenga, con sumisión a Sevilla, pasando mas tarde como Señorío del Conde-Duque de Olivares, en el S.XIII, y después a la jurisdicción del Conde de Altamiras, quien adoptó el titulo de Príncipe de Aracena.

Su fortaleza contaba con alcazaba, aljibe y murallas flanqueadas por tierra y la ciudad fue cedida por la Corona de Castilla a la Orden del Temple, quien mandó levantar la actual iglesia mudéjar, bajo la advocación de Nuestra Sra.del Mayor Dolor, patrona de la localidad, siendo el templo mas antiguo y emblemático de Aracena y en que sobresale las esculturas de barro vidriado de Pedro Vázquez, dignas de admiración.

Consta de tres naves, coro a sus pies y su presbiterio es poligonal, al que se adosa la torre, al lado del Evangelio, presentando el ábside un soberbio camerino barroco . acusando asimismo, las bóvedas , un aspecto estrellado, influenciado por la catedral de Sevilla.

El recinto tiene una superficie de 4.800 m2, defe,ndido por siete torres y fue conquistada esta ciudad , por hospitalarios al servicio de Alfonso III, Rey de Portugal, y tras el Tratado de Badajoz, en 1.267, se establece como frontera, el rio Guadiana, pasando a manos de la Corona de Castilla, Aracena, Aroche y hasta se incluyó Ayamonte, al mismo tiempo, que renunciábamos a los derechos sobre el Algarve, reinando, a partir de entonces la paz, entre los dos reinos penínsulares.

Aracena ha constituido uno de los, y hoy día y puntos mas importante de la Banda Gallega y en la actualidad se encuentra bajo la protección del Decreto de 22 de abril del año 1.949, dependiendo en estos momentos de la Junta de Andalucía.


miércoles, 15 de septiembre de 2010

EL CASTILLO DE CORTEGANA.


Es una fortaleza medieval, construida en la localidad onubense de Cortegana, como medio de defensa contra los portugueses, en la denominada Banda gallega, cuya finalidad era proteger el Reino de Sevilla, ante posibles ataques desde el país vecino .

Fue construido en el S. XII, pero hasta el año 1.253, no hubo fiabilidad, al ser entregado al Consejo de Sevilla, por Orden de Alfonso X, el Sabio.

En el año 1.293, el monarca Sancho IV "El Bravo",, llevó a cabo ampliaciones, en sus estructuras defensivas, pero en los Siglos XIV y XV, con los cambios geopolíticos, quedó abandonado.

Ante las guerras de Portugal, del S. XVI, al tratarse de zona fronteriza, se convierte en base permanentemente pertrechada, estando considerada en la línea de fortificaciones, construidas en apoyo a la reconquista, como también para la estabilización de las fronteras, entre los dos Reinos peninsulares.

El terremoto del año 1.685, lo daño considerablemente, y aprovechando estas circunstancias, se llevó a cabo una ambiciosa reconstrucción y el emplazamiento de artillería, en relación con la guerra de independencia portuguesa.

El paso del tiempo y su abandono, como plaza militar, así como los daños del terremoto de Lisboa de 1.755, dejaron parte de la fortaleza, en estado ruinoso.

Dispone de cinco torres, cuatro de ellas rectangulares y una más pequeña semicircular y cuenta, en su interior con un aljibe, para asegurar la subsistencia de sus moradores, en caso de asedio.

Su entrada esta defendida por una buhedera y una torre, por la que se accede al Patio de Armas y las dependencias, formadas por cinco cámaras abovedadas, y a través de una escalera se alcanzan las adarves y salón principal del castillo, así como un último nivel, completaba la fortaleza, con su espacio para la artillería y la Torre del Homenaje, que se ordenó su construcción en 1.515, por don Diego de Merlo.

Fue declarado Bien de interés cultural, con la categoría de Monumento. por Decreto de 22 de abril de 1,949, y en el año 1.993, se le otorgó a la Junta de Andalucía, el reconocimiento oficial, que se da a los castillos, en la Comunidad Autonómica.

En el año 2.006, su propietario el Ayuntamiento de Sevilla, devolvió su gestión a la localidad de Cortegana.

Durante el mes de agosto, se celebra en él y en toda la localidad sus famosas Jornadas Medievales, que van adquiriendo un gran reconocimiento, desde el aspecto turístico nacional.

miércoles, 8 de septiembre de 2010

EL JARDÍN DE LAS CENIZAS.



Hace unos meses, en la cotidiana tertulia en la que nos reunimos, desde hace ya varios años, acudía nuestro contertulio, Manuel, con cara compungida, reflejando su rostro tristeza, que nos causó alarma, entre los concurrentes.

Ante esta extraña situación, le pregunté que era lo que le ocurría, pues algo denotaba su ánimo, siempre risueño y cumplido, como él solo, ya que por sus venas corría sangre lusitana.

Mire, Vd, don Lorenzo, hoy es el día más amargo de mi vida, pues ocurre, que me quedé viudo, hace muchos años, con tres niños de poca edad, y fue mi madre, después de criarnos a dos hermanos, la que tuvo que reiniciar su tarea maternal de nuevo, al hacerse cargo de la crianza de sus nietos.

Ella, se sacrificó, hasta que los niños crecieron, demostrando todo su cariño, en todo este tiempo, hasta que se hicieron mayores, y cada uno fueron creando sus familias, y después de mucho luchar, le llegó su hora y nos dejó para siempre, hace ya cuatro décadas.

Tanto mis hijos, como yo, cuidábamos con todo el cariño del mundo, su nicho, en el cementerio de la Soledad, renovando su arrendamiento, en su momento oportuno, pero los
años pasan volando y mis hijos, ya son mayores, y no podemos subir en el andamio hasta la quinta fila, en que se encuentra el mismo.

El arrendamiento, se ha encarecido notablemente, y como mi pensión, no me alcanza para mantenerlo , ya que es exigua , ante estas circunstancias, he tomado la decisión de incinerar sus restos, en contra de mi voluntad.

Pero, aquí, llega lo triste, cuando los servicios del crematorio, me hacen entrega de la urna conteniendo sus cenizas. Vivo en un reducido piso, no teniendo un sitio adecuado para guardarlas, y le expuse a uno de los empleados, cual era mi situación, y me contestó que la depositara en un montón de basura y estiércol, ubicado en un rincón allí próximo, y en el lugar indicado la dejé , con todo el dolor de mi corazón.

Entonces, se me vino a la memoria, lo que pude observar, en fecha reciente, en el cementerio municipal de Córdoba, al asistir al entierro de un familiar allegado, donde después de la entrega de la urna funeraria, nos trasladamos a una zona denominada "El Jardín de las Cenizas", donde fueron depositadas las mimas, a través de un artilugio, adaptado para dicho fin.

El lugar, estaba dotado de una gran profusión de flores, donde los familiares quedaron sorprendidos ante lo acogedor del mismo.

Y, ahora, es la gran ocasión que se me ofrece, para brindarle esta idea, al gran impulsor de las infraestructuras onubenses, el infatigable, don Felipe Arias, delegado, asimismo, de la necrópolis local, para que pronto podamos disponer, en Huelva, de un lugar digno, donde nuestros paisanos, puedan contar de un sitio adecuado para el fin que tratamos, y que en lo sucesivo no se repita el caso lamentable, en que se encontró nuestro contertulio Manuel, ante la difícil situación, en la que se vio sumergido, y que ha constituido el tema central de nuestra página semanal.

miércoles, 1 de septiembre de 2010

LA MEZQUITA DE ALMONÁSTER LA REAL .



Fue construida durante el Califato de Córdoba, entre los Siglos IX y X, en el interior del Castillo de Almonáster la Real (Huelva), sobre los restos de una basílica visigoda, del S.VI.

Tras la Reconquista cristiana, fue convertido en ermita, bajo la advocación de Nuestra Sra. de la Concepción, practicándose desde entonces culto católico.

En la misma mezquita andalusí, que se ha conservado, casi intacta en España, en su zona rural, conservando hasta nuestros días la sobriedad y el recogimiento de esta clase de construcciones.

Consta de elementos romanos, califales y cristianos, siendo declarado Monumento Nacional, el día 3 de junio de 1.931.

Se halla construida en una colina, que domina el pueblo de Almonáster la Real, y conforma un conjunto que comprende, además del oratorio, una antigua fortaleza musulmana anexa a la plaza de toros.

En ella se distinguen dos espacios separados: el patio de las abluciones y la sala de oración, constando ésta de cinco naves, de anchura desigual. Sus arcadas, semejantes a las de la Mezquita de Córdoba, recorren transversales a la alquibla.

La nave central, es mas ancha que las dos siguientes, encontrándose el patio, que esta en parte excavado en la roca, y la fábrica del edificio es de ladrillo, sillería de granito y mampostería, utilizándose para su construcción material de acarreo, como aras funerarias, columnas y capiteles romanos del los Siglos I y II.

Los arcos están hechos de ladrillo y reposan en una serie de soportes heteróclitos.

El mihrab, es un nicho profundo , hecho con ladrillos y piedra, de apariencia arcaica, que con el tiempo ha ido perdiendo su revestimiento, y al norte, fuera del edificio, al oeste del mihrab, se levanta un alminar de planta cuadrada.

En la época cristiana, a la mezquita le fue añadida un ábside, en el costado este, como también una sacristía, consiguiendo una orientación litúrgica, conforme a la nueva religión.

En la sala de oración, se han descubiertos dieciséis sepulcros, sin fechas, y en la esquina noroeste, se halla situada una gran pila.

El fuerte carácter arcaico y rústico del edificio, se debe al hecho de ser una versión provinciana, de la edificación de la época califal, basándose en la jerarquización de la sala de oración, que sirve de base a dicha tesis.

Anualmente, el Ayuntamiento de Almonaster la Real, celebra actos de convivencia con la cultura musulmana que cada vez va alcanzando mayor solidez.