miércoles, 30 de marzo de 2011

XIV - EL CABEZO DE SAN PEDRO.




Emplazado en el casco antiguo de la ciudad de Huelva, se caracteriza por haber estado ubicado en el mismo, un Castillo medieval, de origen árabe, perteneciente a los duques de Medina-Sidonia.

Durante las primeras décadas del S. XVIII, fue residencia de Juan Alonso Pérez de Guzmán y Ossorio, Primer Conde de Niebla, y en su matrimonio con Juana de Sandoval, naciera en el mismo, la futura Reina de Portugal, Francisca de Guzmán.

Este Castillo, forma parte del escudo de la ciudad de Huelva, y durante el terremoto de Lisboa , el dia lº de noviembre de 1.755, sufrió daños de seria consideración, como asimismo , fue cañoneado por el ejército francés, en 1.808, con motivo de la Guerra de la Independencia.

Su acceso al mismo, hoy día desaparecido, esta cerrado por encontrase en manos privadas, y parece ser, que esta en proyecto su restauración, con la colaboración de la Escuela de Ingeniería de la Univer sidad de Huelva, bajo el patrocinio municipal.

Junto, en el mismo cabezo, se encuentra ubicada la Parroquia Mayor de San Pedro, que con su esbelta torre y la plaza del mismo nombre, constituyen una de los lugares mas tipicos y caracterísicos de esta bella ciudad onubense.

El día 26 de octubre de 1.722, se derrumbó dicha torre sobre la cúpula del templo, como también en 1.758, sufrió daños serios en el testero mayor.

Su retablo principal del S. XVIII, se les atribuyen a Antonio de Carvajal y a Jose Fernández del Hierro.

La talla de San Pedro, es de autor anónimo del S. XVII., asi como la sillería del coro es del S. XVIII. y es digno de destacar un Niño Jesús de plomo, conocido como "El Porterito" del
S,XVII..

Esta Iglesia , hasta que en el año 1.953 , se erigió la nueva diócesis onubense, era la de mayor rango , en la capital y en ella estan establecidas importantes cofradías de la Semana Santa onubense.

martes, 29 de marzo de 2011

LXXII.- ANÉCDOTAS COFRADIERAS-





Acudíamos, un Jueves Santo, a Sevilla, con objeto de visitar las distintas iglesias, desde donde hacían estación las distintas cofradías, en la Semana Mayor hispalense.

Constituíamos el grupo, Manuel González Escudero, el tallista Miguel Hierro Barreda, mi padre y el autor de estas líneas .

Al llegar a la Basílica de la Macarena, esta se hallaba atiborrada de visitantes, que acudían para ver a la Reina de San Gil, la Esperanza Macarena, que radiante, entre tanta belleza, nos mostraba las cinco "Mariquillas", que les regalara Joselito "El Gallo"

En el centro del templo, se encontraba , majestuoso, el "paso" de la Sentencia, hallándose situados en cada esquina un "Armao", en posición estática

Tan firmes estaban, que Miguel Hierro decía que eran maniquies vestidos con el uniforme
de la Centuria, que los ponían para darles mayor realce al "paso", y aquí surge la discusión,entre los demás, de que se trataba de "Armaos" de carne y hueso

Entonces, Miguel Hierro, para salir de dudas, se acercaba , cada vez mas, al soldado romano y le llegó a tocar el brazo, momento en que el "Armao", dió un ronquido, que nos hizo pegar un respingo a los cuatro, con lo cual quedó resuelta la discusión .


La cofradía de san Francisco, guardaba tanto sus "pasos", como las imágenes secundarias, en unos de los almacenes, de la firma González Barbas, en el muelle, y en las proximidades de la Cuaresma, hubo un conato de incendio, en donde se hallaban resguardadas, en el año 1.941,
afectando al San Juán,que sufrió bastante deterioro en el rostro

No daba tiempo para llevar a cabo su restauración, y para salir del apuro, el cura de San Francisco, don Carlos Sánchez, propuso a Ramón López, que era mayordomo de la cofradía, que en el almacén, tenia guardada una Dolorosa, que se podía camuflar y salir del paso

Entonces, se le ocurrió a Ramón, que como disponían de las vestiduras de San Juán, poniéndole una peluca, de noche podría pasar desapercibida, y de esta forma no lo pensaron mucho y pusieron mano a la obra, prometiendo guardar secreto ,entre todos

Pero la sorpresa surgió, cuando al desfilar la noche del Miercoles Santo, por la Gran Vía, casi frente al Gobierno Civil, se lanzó al aire una saeta, cuya letra era:

Madre mía, de los Dolores,
que te conviertes en San Juán,
arráncate el bigote,
y no salgas mas, didfrazá.

Era, tal la indignación de Ramón, que era capaz de pegarle dos tiros, al enterarse, al saetero
que lanzó,al aire, aquel canto, que era un dardo envenenado.


l

miércoles, 23 de marzo de 2011

LA CATEDRAL DE HUELVA.



El Convento de la Merced, fue fundado, en el año 1.605, siendo erigido por Orden de Alonso Pérez de Guzmán, VII Duque de Medina-Sidonia, habiéndose hecho cargo del mismo la Orden de los Mercedarios Descalzos.

La iglesia de la Merced, actual, es fruto de las obras realizadas a lo largo de tres siglos, iniciado, de inspiración Renacentista para seguir, más tarde, los modelos del Barroco.

Su estructura, se la atribuyeron a los arquitectos Alonso de Valdeviras, maestro mayor del Condado, o al también maestro mayor Martín Rodríguez de Castro, iniciándose su construcción en 1.605, bajo la dirección del maestro albañil Pedro Gómez Utebami, finalizando sobre los años 1.614-15

El terremoto de Lisboa de 1.755, resintió la edificación, de manera muy seria y con el seísmo de 1.765, fue el que terminó de afectarle al templo y Convento de la Merced, siendo necesario una reforma integral.

A finales del S. XVIII, con el proyecto de Diego de Silva, en puro estilo Barroco, se erige la nueva iglesia, encargándose de las obras Ambrosio de Figueroa, continuándose, a su muerte, en 1.775, por Francisco Díaz Pinto, durando esta reforma hasta comienzo del S. XIX, debido a la Guerra de la Independencia, en Huelva de 1.811, la supresión de los Conventos religiosos masculinos, por el ministro Mendizábal, en 1.835, pasando a manos públicas, como fue a la Diputación provincial, convirtiéndose el Convento en Instituto de 2ª Enseñanza y Escuela Normal de Maestros, albergando posteriormente en él la Diputación provincial, siendo más tarde, sede del Hospital provincial.

En 1.915, se levantaron las actuales espadañas, de doble cuerpo, de inspiración colonial y en el año 1.953, con motivo de la nueva diócesis onubense, se eligió esta iglesia como nueva Catedral.

El templo originario renacentista, construido en el S.XVII, debido a las sucesivas reformas, fue convertido en iglesia de corte basilical, de tres naves, suspendidas por arcos de medio punto y un crucero central, en cuya zona destaca sobre los laterales, una tribuna corrida con balcones de forja, estando cubierta por una bóveda de cañón.

En la entrada destaca un arco vado, que soporta el coro alto y asimismo es digno de reseñar los cuatro pilares. de sección cruciforme, que soportan la cúpula, con capiteles corintios.

En el lateral izquierdo, presenta un retablo de madera tallada , dorada y policromada decorada con rocalla, con un lienzo del Arcángel San Rafael, en la parte superior, y en el centro retablo en un relieve de San Ramón Nonato, santo mercedario.

En el crucero, se halla situado en la nave del Evangelio, la Virgen de los Dolores y en la de la Epístola, el retablo del Sagrario, con la talla de San José, destacando la presencia del Cristo del Buen Viaje, así como la talla de la Virgen de la Cinta, atruibuida a Martínez Montañés.

La fachada de estilo Barroco, esta construida de ladrillos revocados y consta de tres cuerpos: el inferior se encuentra, como zócalo, el portón de entrada, de medio punto. En la parte central con hornacinas de la Virgen de la Merced, San Leandro, San Walabonso y el Beato Vicente de San José, todos ellos de barro cocido, obra de León Ortega, siendo rematada la fachada con las dos espadañas para las campanas.

Y antes de cerrar este trabajo, he de hacer constar, a mis amables lectores, que este templo se salvó de la ira iconoclasta , del año 1.936, gracias a la valiente decisión, del entonces director del Hospital Provincial, don Francisco Vázquez Limón, antes el temor de que fuera atacado por los elementos subversivos, ordenando que se pusiera en la puerta del templo, una sábana, con la inscripción en letras rojas que decía:" Habilitada, para Hospital de Sangre"

Huelva, supo agradecer , esta actitud, premiándole con su nombre, la rotulación de una de las calles de nuestra ciudad.


miércoles, 16 de marzo de 2011

X I I.- EL VALLE DEL JERTE.



En estos días preliminares, de la entrada de la nueva estación primaveral, aprovecho esta ocasión para brindarles a mis amables lectores, la oportunidad de invitarles a verificar una de las vivencias , más grata que podrán gozar en la vida.

Me refiero, a la preciosa perspectiva, que en los primeros días primaverales, nos ofrece el pintoresco Valle del Jerte, en la provincia de Cáceres.

Para orientarles de la realización de esta inolvidable excursión, hay que emplazarse, como punto de partida, en el Puerto de Tornavacas, que es el lugar mas alto del Valle, al que se llega partiendo desde Plasencia (Cáceres), en dirección a Ávila, en el límite de esta provincia con Extremadura.

La primera población, en visitar, es Tornavacas, donde desde el mirador del Puerto, del mismo nombre, podrán disfrutar de la ingente belleza, que nos ofrece el Valle del Jerte, con más de millón y medio de cerezos, en su incomparable floración.

Siguiendo la ruta, llegamos a Jerte, en donde podemos observar, en la zona de su Reserva Natural "Garganta de los Infiernos", la calzada romana, apreciando la singular belleza, con la que nos embrujan estos hermosos parajes.

Continuamos por Cabezuela del Valle, Navaconcejo, Piornal, Valdestillas, con sus casas características, todas ellas rodeadas de cerezos florecidos, y que sirve de unión a las comarcas, del Valle del Jerte y La Vera, en donde, ya en término de esta última, tienen la ocasión de visitar la encantadora villa de Garganta la Olla, desde se pueden trasladar a continuación a Cuacos de Yuste y visitar el gran Monasterio de Yuste, donde vivió los últimos días de su vida, el Emperador Carlos V.

En este pueblo nació su hijo natural, Jeromín, cuyo nombre fue cambiado, por su hermanastro, Felipe II, por el de don Juan de Austrias, que se hizo cargo de la flota española, en la batalla de Lepanto.

Para dar fin, a nuestra ruta, se puede visitar Jaraiz de la Vera, localidad muy renombrada, por su gran producto culinario :el Pimentón de la Vera, mundialmente conocido.

Creo, que quedaran completamente satisfechos, por haber podido contemplar, a través de esta excursión, un espectáculo incomparable y único, con el que la Naturaleza nos premia con esa policromía singular, para el engrandecimiento turístico de esta gran nación, que es España.









miércoles, 9 de marzo de 2011

X I ,- EL CULEBRÓN.


Al iniciar este nuevo capítulo, no quiero hacer referencia a lo que hoy día es bastante conocido y que todas las tardes nos ofrece la pequeña pantalla, donde con bastante paciencia, la cadencia de los intérpretes venezolanos, que desde hace ya muchos años, en que me cargué toda la serie de " Cristal ", creo que no he puesto interés a esta programación.

Hoy, el titular de este trabajo, ha sido motivado, por el devenir de nuestras cotidianas charlas que mantenemos, en el Centro de Mayores "Juan Ramón Jimenez", ante el comentarios que hacia uno de nuestros contertulios, de lo mal que lo está pasando con una afección, en la zona de la cintura, que no le deja descansar durante el día, como en la noche, debido a los dolores y molestias, de que es objeto.

Por los síntomas, que me manifiesta: inflamación, dolores, presencia de ampollas con líquido seroso, ha acudido a su médico, quién le ha diagnosticado "Herpes Zóster", lo que se le conoce popularmente, como un culebrón.

En mi dilatada vida profesional, dentro del campo sanitario, he sido testigo de muchos pacientes que lo han padecido y que no es más que la reactivación del virus de la varicela, caracterizado por la presencia de pequeñas ampollas, en forma de anillos, que se establece en la zona media del tórax, y que en las latitudes mediterráneas le llaman "Fuego de San Antonio", apareciendo, normalmente a partir de los cincuenta y cinco 0s.

El virus llega a causar inflamación de la piel, y entre los motivos que contribuyen a su formación, influye la edad, el estrés emocional y a veces, el uso de la corticoterapia.

Este mal produce a veces cefaleas, fiebre y malestar general, acompañado de hormigueo, picores y dolores intensos, pudiendo afectar también a la zona oftálmica de la cara, que a veces puede tener consecuencias sobre la visión.

Las ampollas que se forman, pueden ser contagiosas por contacto directo y el autor de estas líneas lo ha padecido de cerca, pues a pesar de haber cumplido con mi deber profesional, verificando el correspondiente tratamiento médico, a un hijo mio, que estaba afectado por dicho mal, soportando las molestias a todas horas, aplicándole todo lo aplicable y ante la desesperación, viendo que todo tratamiento con Benerva, como de Vitacicloval, no podíamos conseguir reducir y combatir las molestias, se me vino a la memoria un paciente , que estuve asistiendo, cerca de una quincena, y que al ser requerido mis servicios de nuevo, transcurrido unos dos meses,me lo encontré perfectamente curado de aquella afección, comentándome, la familia, que le habían recomendado, unos amigos, que acudiera a una curandera, conocida como "Manuela la del Moco", que trataba esta afección, con bastante éxito.

Acudió , a ella, mi esposa con mi hijo y pidiéndole un pañuelo, entró en su cuarto, apareciendo con un haz de pajas de centeno, y sobre la mesa, con una tijera, lo iba cortando por un lado y por el otro, recogiendo los recortes del pañuelo, comprobando, a los seis días que aquella zona se iba secando y a los diez, mi hijo estaba totalmente curado.

Quedé verdaderamente asombrado del quehacer, de esta mujer, sin conocimiento de estudios, de ningún género, y que por herencia familiar, había adquirido este saber, motivo que hace reconocer, que toda la región extremeña, sientan admiración por este arte singular, que le hace recobrar, cada vez más adeptos, ante las curaciones maravillosas que alcanzan, estas personas, dignas de la aceptación popular.

miércoles, 2 de marzo de 2011

X .- PRACTICANTES - ENFERMEROS.




En el año 370, nace el primer hospital del Occidente Cristiano, cerca de Cesárea, de las
"Instituciones Hospitalarias", de Basilio el Grande, que contaba con una serie de pequeñas construcciones, que se instalaban alrededor de una iglesia, donde se atendían con toda clase de cuidados, a los necesitados, como ancianos. transeúntes y enfermos.

Ya, avanzado el tiempo, en 752, aparece la modalidad de hospital, cuando el papa Esteban II, decreta la separación. entre albergues y el cuidado de enfermos.

A partir del S. X, cuando los cristianos, que como tributos de fe, se dedican a cuidar enfermos, situación que se acrecienta con la peregrinaciones y cruzadas, donde comienza a fundarse las Órdenes Militares y Hospitalarias, llegando a incrementar cerca de mil hospitales.

En el S. XIII, estos laicos que cuidaban de los enfermos, se juntan formando las Órdenes Mendigantes, como los franciscanos, dominicos y agustinos, y por encima de todos, la Tercera Orden, que destaca por su abrigada asistencia a los enfermos.

En este siglo, las enfermeras se conocen con el apelativo, de las Hermanas Grises, siendo una de las más famosas, Santa Isabel Landgrave.

El 9 de abril del año 1.500, los Reyes Católicos dictan una pragmática, que reglamenta la actividad de los barberos- sangradores, que están autorizados para realizar sangrías, extracciones dentarias, curas y aplicacion de ventosas, prestando servicios a domicilio, como también podían desplazarse a pueblos y ciudades.

En el S. XIX, el mundo sanitario, sufrió una profunda transformación , y en España, el eminente cirujano, don Federico Rubio y Galí, crea la escuela de enfermeras de Santa Isabel de Hungría, pero dudaba de la aceptación, por considerar que en nuestro país, no llegarían a comprender de la importancia de su ministerio.

Sin embargo, gracias a la presión de la Hermanas de la Caridad, el 21 de mayo de 1.915, se reglamenta la enseñanza de la profesión de enfermeras, y por Ley del Ministerio de Instrucción Pública de 1.921, se regulan las carreras de Matronas y Practicantes.

Este profesional, es una persona perita, con un título académico,que ejercita las prescripciones ordenadas por el médico.

El 4 de diciembre de 1.953, entra en vigor los planes de la carrera de Ayudantes Técnicos Sanitarios, hasta que la Ley de Reformas Universitarias, integra los estudios de estos profesionales, en la Escuelas Universitarias de Enfermería.

Los Enfermeros modernos, cuentan de un lado con el cuidado de las necesidades básicas del enfermo, y por otro de la asistencias específica, con términos muy especializados.